lunes, 29 de junio de 2009

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES

Actividad complementaria para la reflexiòn: Los equipos 4- 5 y 6 deben publicar en este blog el trabajo realizado acaerca de las Diferencias y Semejanzas entre las caracteristicas de la Planificaciòn del Diseño Bàsico Curricular y el Sistema Educativo Bolivariano para que sirvan de referencia a los demas equipos.

domingo, 7 de junio de 2009

LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA



LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
La selección adecuada de los contenidos de enseñanza y aprendizaje deben de tenerse muy en cuenta al momento de planificar.
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos.
Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos (contextualización), así como su organización (secuenciación).
Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y experiencia del profesor.
En el proceso de secuenciación hay varias operaciones básicas, a continuación se explican:
Selección. La selección y distribución de los contenidos es una operación estrechamente ligada a los elementos de la planificación tratados anteriormente: eje(s) organizador(es), tema y guión temático. Estos elementos nos orientarán en la selección de los contenidos más apropiados para su desarrollo.
La articulación y estructuración adecuada de los contenidos alrededor de un eje temático facilita su organización lógica.

Tipos de contenidos
En el momento de seleccionar el contenido a trabajar es importante distinguir 3 tipos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Contenidos conceptuales.
Los contenidos conceptuales se componen de:
a) hechos o datos. Su aprendizaje es literal en sí mismo
Es información descriptiva .Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Ejemplos de hechos o datos.

b) Conceptos: Requieren comprensión y ésta es gradual.
Ayudan a dar significado a un dato o información.
No todos los conceptos son igual de abarcativos hay algunos más importantes que otros.
Los más abarcativos son las ideas básicas
Proporcionan un apoyo para discernir y comprender. Ayudan a entender muchos hechos específicos .Alto grado de generalidad. Son transferibles.
El proceso de construcción del significado implica la relación del conocimiento previo con el nuevo.
Es importante seleccionar el contenido porque:
Éste es cada vez más vasto y no todo es relevante o igual de importante.
Es mejor enfocarse al que tiene mayor poder de explicación y uso para la vida.
Es mejor centrarse en el que exige nuestra época actual.

Organización de los contenidos conceptuales.
La organización de los contenidos conceptuales y el establecimiento de las relaciones entre ellos es un paso importante en la planificación de la UD. Esta labor nos ayuda a jerarquizarlo, a identificar sus relaciones, a advertir cómo un contenido apoya a otro, qué es más importante.
Los mapas conceptuales son herramientas que pueden apoyar este proceso. Son representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones significativas entre ellos (ver anexo 2)
Entonces, de acuerdo a lo dicho antes, para programar contenidos específicos de una Unidad Didáctica debemos preguntarnos:

¿Cuáles conceptos y hechos se trabajarán?
¿Qué orden se seguirá para trabajarlos tomando en cuenta su organización?
¿A qué nivel de profundidad y amplitud se trabajarán tomando en cuenta los conocimientos y aptitudes de mis alumnos?

Contenidos procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje.
No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio. Algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía.
Hay contenidos procedimentales:

Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden agrupar en:
Procedimientos para la búsqueda de información.
Procedimientos para procesar la información obtenida (análisis, realización de tablas, gráficas, clasificaciones etc.)
Procedimientos para la comunicación de información (elaboración de informes, exposiciones, puestas en común, debates etc.)

Algorítmicos. Indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. Siempre que se realicen los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos (por ejemplo, copiar, sacar el área de una figura. )

Heurísticos. Son contextuales, es decir, no aplicables de manera automática y siempre de la misma forma (a diferencia de los algorítmicos) a la solución de un problema. (Ejemplo: la interpretación de textos)

Para programar contenidos procedimentales hay que preguntarse:
¿Qué objetivos procedimentales se quieren incluir?
¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado?
¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos?
¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior?
Redactarlos incluyendo el sustantivo (contenido conceptual).

Contenidos actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
Generales: presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, atención, actitud de diálogo...)
Específicos: referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos informáticos)
Ámbitos de los contenidos actitudinales:
Referidas a la persona misma. (Ejemplo: respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el trabajo)
Referidas a las relaciones interpersonales. ( Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás)
Referidas al comportamiento del individuo con el medio. (Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente)
Para programar los contenidos actitudinales hay que preguntarse
¿Qué actitudes se quieren promover?
¿se adecuan a los valores de la institución?
¿se adecuan a las características psicoevolutivas de los alumnos?

ACTIVIDADES A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL: Equipo 1-2-3-
a.-Defina en forma parafraseada cada uno de los contenidos presentados.
b.-¿A que hacen referencia?
C.-¿Como se manifiestan y de ejemplos de ellos?

Pregunta para la reflexiòn: En la planificaciòn estos contenidos estan relacionados o se pueden presentar unos indistintamente del otro. Fundamente su respuesta.
PD. llevarlo impreso para la proxima clase.
Actividad complementaria para la reflexiòn: Despues de entregado en fìsico la actividad los equipos 4-5 y 6 deben publicar en este blog el trabajo realizado para que sirvan de referencia a los demas equipos.

lunes, 27 de abril de 2009

Origenes de la Planificación Educativa en Venezuela


Historia de la Planificación Educativa en Venezuela
La Planificación Educativa del siglo XV al XVIII


Según investigaciones, antes de la llegada de los conquistadores a Venezuela, no había un sistema educativo formal sino un constante proceso de socialización. Con la llegada de los conquistadores, la acción educativa se centra en el interés económico- político del poderío español. La sociedad colonial se caracterizó por la desigualdad debido a las diferencias raciales existentes: Los blancos (españoles o nacidos en el territorio ocupan la cúspide de la pirámide y es la clase dirigente); los pardos (mezcla de las diferentes razas y eran los que sufrían las mayores discriminaciones); los negros (traídos de África y ocupaban el último peldaño de la escala social); y los indios (eran vasallos libres siendo mejor tratados que los negros). Por lo tanto, el proceso educativo se organizó según el estrato social al pertenecían. Habían sólo dos tipos de educación: La educación al indígena y la educación al blanco, los negros y los pardos no tenían acceso al sistema educativo establecido.
La educación indígena se desarrolló a través de tres instituciones: Los frailes (los frailes acompañaban a los españoles en las primeras expediciones y se encargaban de enseñar al indio de acuerdo al modelo español, lo cual orientaba el currículum de materias en las escuelas); La encomienda (los indios que estaban en encomienda recibían alimento, vestido, vivienda, instrucción en las normas de la cultura española y enseñanza de la doctrina cristiana); y las misiones (aparece tras el fracaso de la encomienda, eran comunidades indígenas las cuales se encontraban bajo la tutela del misionero, pasaban una temporada de aprox. 20 años en los cuales se les enseñaba principios de la religión y de la cultura general, respeto a la autoridad y a convivir según el modelo europeo.
La educación del blanco también estuvo a manos de la iglesia y estaba estructurado en tres niveles: Escuelas de primeras letras (dependían económicamente de los cabildos y estaban establecidas en casas religiosas, el currículum era leer, escribir y contar. Los blancos sólo se podían dedicar al clero, la milicia y a la abogacía); El preceptorado de Gramática (iba más allá de la enseñanza del idioma e incluía aritmética, historia, geografía, física, religión, álgebra, etc.); y La universidad (en el primer Seminario creado –Seminario Tredentino­– se enseñaba Gramática, Filosofía y teología; luego es aprobada la Real y Pontificia Universidad de Santiago León de Caracas –actual Universidad central de Venezuela– donde se conferían los grados de Doctor, Licenciado y bachiller; el profesorado y el cuerpo directivo debían comprometerse a cumplir con las obligaciones inherentes al Estado, a su vez habían cierta tendencia hacia las carreras militares).
En conclusión, la educación durante el período colonial fue utilizada como medio de dominación y transculturización, no tenía un basamento legal que sustentara el acto educativo lo que da a entender que no existió una estructura planificada. La preocupación por la planificación y la metodología de la enseñanza era casi nula, a pesar que existían ciertos modelos que podían ayudar a crear una estructura adecuada.

La Planificación Educativa del siglo XIX
La ideología pedagógica venezolana durante este siglo estaba fundamentada sobre cuatro vertientes: el Cristianismo, La ilustración y el Romanticismo, el Positivismo y la Escuela Nueva. Sin embargo, la ilustración fue la ideología que más imperó en este período.
En esta etapa se cree que la educación se debe utilizar para alcanzar el progreso del individuo y de la sociedad. El idealismo pedagógico de la ilustración adquiere cuerpo en la Enciclopedia. El plan pedagógico de los enciclopedistas se basaba en los siguientes principios: a) eliminación del campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión al campo meramente racional; b) Aceptación del realismo pedagógico, lenguas modernas y disciplinas tecno- científicas; y c) creación de una escuela de estado basada en tres ideales: libertad, igualdad y fraternidad. La escuela estatal, además, estaba fundamentada en los siguientes lineamientos: 1) es obligación del estado abrir las escuelas para el pueblo; 2) la educación es un derecho de todo ciudadano; y 3) moral autónoma frente a la reunión; educación elemental, laica y gratuita. Sin embargo, la rigidez de las estructuras sociales impidió el buen desenvolvimiento del nuevo sistema.
Por lo tanto, la ilustración se fundamentaba en la libertad religiosa, la justicia, la igualdad y la fraternidad. De allí que se soslayan tres derechos inviolables: a la vida, a la propiedad privada y a la libertad, los cuales son subrayados con mayor importancia en el positivismo, donde se le da mayor importancia a la ciencia y al materialismo (surge el deseo por las diversas ciencias y disciplinas), al desarrollo de la cultura y de la sociedad a través de la educación. A su vez, se defiende la igualdad en educación, el derecho a la cultura y la tolerancia de pensamientos divergentes.
Durante la escuela nueva se busca la calidad de vida y el bienestar humano (Humanismo). Se da el período de independencia, el cual marcó profundamente el área educativa, fue un período de transición afectado por las guerras en donde se cuestiona la instrumentación de la educación al servicio del poderío español y el monopolio educativo de la iglesia, por lo cual se propone como ideal el derecho de todos los ciudadanos a la educación y la necesidad de la misma para el progreso social y cultural. Pero este ideal se contradice al dejar la educación en manos de entes no capacitados para controlar esta labor.
En 1827 se crea la primera Dirección de Instrucción Pública (actual M.E.), se hace el Código de Instrucción Pública Venezolano (1843), es decir, por primera vez se legaliza la educación. Además, se elabora el basamento legal de la Universidad Central de Venezuela y tras de sí el del resto de las universidades nacionales.
Finalmente, en 1870, se declara la educación como gratuita y obligatoria, se crea el Ministerio de Educación Pública y se dividieron los colegios en primera y segunda categoría, todo esto son los primeros indicios de un sistema educativo organizado y planificado.

La Planificación Educativa del siglo XX
A comienzos del siglo XX, el presidente de Venezuela era Don Cipriano Castro, al éste enfermar se ausenta del país, asumiendo el poder el General Juan Vicente Gómez quien gobierna durante 27 años consecutivos. Durante este tiempo el país se convirtió en su gran hacienda donde él y sus allegados se enriquecían mientras el pueblo moría de hambre. En cuanto a la educación, Gómez busca la uniformidad del régimen y dirige esfuerzos apara la organización del sistema.
Tras la muerte de Gómez, en 1936, asume el General Eleazar López Contreras. En su período se proyecta la organización de la educación nacional: “La escuela o activa, formación del educando en libertad y el forma participativa, amor al trabajo educar en libertad como base para vivir en democracia, para ello el plan de gobierno comprendió una organización completa del sistema así como el otorgamiento de herramientas y estructuras físicas adecuadas para llevar un acto educativo de calidad. En 1940 se promulga la Ley de Educación.
Durante el período de Medina Angarita (1941-1946) se rompen los vestigios del gomecismos y se organiza el sistema educativo en: educación preescolar, educación primaria, educación secundaria y educación superior. El proyecto de modernización de la educación se torna elitesco, beneficiando a las clases pudientes. El reto del momento era la selección y preparación de los docentes, quienes no podían participar en la política.
Durante el Trienio Adeco (1945-1948) se organiza la educación en; preescolar, educación del primer ciclo, educación del segundo ciclo (Media), educación del tercer ciclo o superior (politécnicos y universidades); además, se promulga la Ley de Educación de 1945 suplantada luego por la Ley Orgánica de Educación de 1948. En ellas se distinguen la educación de masa y la educación para las élites. En la Constitución de 1947 se propugna el humanismo democrático, la gratuidad de la enseñanza, la educación de masas, planificada, regionalizada y capacitación para el trabajo.
En 1948 asume el poder el General Marcos Pérez Jiménez a través de un Golpe de Estado. docentes sin títulos entran al magisterio, lo cual obligó a crear políticas de profesionalización para mejorar la calidad de servicio. Se crean medios para atender a la niñez abandonada. Aparecen las Universidades privadas como las UCAB y la USM, y también, se crea el IPAS ME. Se busca la masificación de la educación y la alfabetización que comienza con el período de Rómulo Betancourt.
Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez (1958) se da a lugar el período democrático más largo de la historia venezolana, el cual se mantiene actualmente y con él los planes de la nación como indicio de la creación de un país organizado, todo partiendo de un diagnóstico de la realidad de ese momento. De allí que se plantea organizar y mejorar la eficiencia del sistema educativo.
A lo largo del período democrático se desarrollaron nueve planes (hasta 1998) en forma consecutiva, los cuales comienzan y terminan cuando un presidente asume el poder. En ellos se ha pasado por la dotación de materiales (I Plan), revisión de programas y creación del INCE como propuesta de formación técnica (II Plan), la aprobación de la educación nocturna y la aparición de los parasistemas (III Plan), mejora del currículum en los sectores rurales (IV Plan), creación de programas de becas y visión de la educación desde diferentes perspectivas –democracia, innovación y autonomía(V Plan), esclarecer los objetivos de la educación ,desarrollo de la personalidad, crear un individuo, crítico, creativo, participativo, capacitado para el trabajo, etc. y la promulgación de la Ley Orgánica de Educación de 1980 (VI Plan), educación familiar como medio para el desarrollo del educando, así como métodos de estimulación y el Ministerio de la Inteligencia (VII Plan), estrategias educativas para enfatizar en tres funciones: formativa, creativa e informativa (VIII Plan) y, elevar la calidad de la acción educativa (IX Plan).
Tomado de la fuente: Castellano B., Hercilio (1997). Planificación: Herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Citado en reseña realizada por: CABRERA, Bárbara (2001).
Actividades para reflexionar...

Realiza en forma individual la lectura de la historia de la planificación educativa en Venezuela y las siguientes actividades.
1. En equipo diseñar un cuadro comparativo de cada uno de los períodos de la historia de planificación educativa en Venezuela, para ser discutido en la próxima clase presencial
2. De las cuatro vertientes reseñadas: el Cristianismo, La ilustración y el Romanticismo, el Positivismo y la Escuela Nueva cual considera usted que en sus principios se enmarca la educación que queremos y necesitamos. ¿Por qué? . Aportes en el blog individual.
3. Investiga en ¿En cuál Reforma está insertada el Currículum Básico Nacional actual?
ACTIVIDAD PARA LA PROXIMA CLASE : lunes 11 de mayo
Investiga los siguientes conceptos y realiza un cuadro comparativo donde se evidencie la articulaciòn de estos principios en la Planificaciòn Educativa.
1. Racionalidad
2. Previsión
3. Coherencia
4. Flexibilidad
5. Continuidad
6. Sencilléz
7. Comparabilidad
8. Estandarización
9. Equilibrio
10. Participaciòn